EPIDEMIOLOGÍA REALIZÓ UN OPERATIVO EN LA COMUNIDAD MENONITA POR UN POSIBLE CASO DE SARAMPIÓN

Se trata de una bebé de ocho meses que presentó síntomas compatibles con la enfermedad tras regresar de un viaje a México. Un equipo reforzó la vacunación a once familias. La niña es monitoreada en el hospital de Villa Mercedes.
Entre el domingo y el lunes, un equipo del ministerio de Salud realizó un operativo de vacunación en la comunidad menonita, a pocos kilómetros del Nueva Galia, por un caso sospechoso de sarampión, una enfermedad que estaba extinta en el país pero que tuvo un resurgimiento en las últimas semanas a raíz de casos importados. En San Luis la alerta se disparó luego de que una beba de ocho meses presentara síntomas compatibles con ese mal tras regresar de un viaje a México. Si bien el caso aún no está confirmado, el área de Epidemiología inmunizó a 44 personas, miembros de las 11 familias que habitan en el sur sanluiseño.
Edgar Ribba, jefe de Epidemiología, comentó este miércoles en conferencia de prensa que, actualmente, en Argentina hay 22 casos de sarampión confirmados tras un brote que se dio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires por pacientes que volvieron infectados de Tailandia “y a raíz de esto surgen los casos secundarios”.
“En la provincia de San Luis, se sospecha un caso de enfermedad febril-exantemática (fiebre acompañado de una erupción en la piel) que corresponde a la investigación de sarampión y rubéola. El primer laboratorio resulta reactivo, pero no se considera positivo hasta que el Instituto Malbrán haga los estudios correspondientes y confirme o no el caso. En este momento hay un caso probable de sarampión en una niña de ocho meses que había realizado un viaje a México, a un distrito de Chihuahua, donde hay una circulación viral alta con más de 400 casos. Inmediatamente esta niña fue asistida en un hospital del interior, posteriormente fue derivada al Policlínico Regional ‘Juan Domingo Perón’, al servicio de Pediatría, donde se la internó para su cuidado, se la aisló de forma respiratoria y se le realizaron los análisis correspondientes”, detalló el funcionario.
Ante la sospecha y para evitar la potencial propagación de casos, “dos equipos desde la ciudad de San Luis de Vigilancia Epidemiológica, del servicio de Inmunizaciones y personal del hospital del interior visitaron a este grupo de familias que habían viajado y se realizaron los bloqueos con la vacuna doble o triple viral. En una comunidad de 44 personas, son 11 familias, se les reforzó la vacuna a todos ellos, se les dio pautas de alarma, se los citó a control y estamos en permanente vigilancia. Sabemos que hasta fines de mayo tendremos que ir vigilando que no aparezcan casos, y estamos en alerta en este sentido. Cabe recordar que esta enfermedad es totalmente prevenible con una vacunación correcta, con una vacunación completa”.
Que la beba no haya estado vacunada responde a su edad, ya que la primera dosis que previene el sarampión se suministra al cumplir un año de vida y la segunda al momento de ingresar al sistema escolar. “Sí habían sido vacunados sus padres porque iban a viajar a México, entonces anteriormente se vacunó a todo ese grupo por prevención, pero la niña no porque no era de la edad correspondiente. Con esas dos dosis ya estamos inmunizados de por vida para sarampión. Los nacidos antes del año 1965 se consideran inmunes naturales, así que no necesitan estas dosis”, especificó Ribba.
Para estar atentos
El epidemiólogo recordó que el sarampión se manifiesta con síntomas como fiebre y una erupción en la piel similar a granitos. “Por eso hay que diferenciarla de la rubéola, que es otra enfermedad de febril y exantemática, porque el cuadro clínico es muy similar. Alertamos a todos los centros de salud, a todos los inspectores del sistema sanitario, de prestar atención y especial cuidado a la aparición de algún otro caso con esta sintomatología porque a raíz de eso ya se empiezan las acciones de contención y de bloqueo”, dijo.
También pidió a la comunidad a controlar el calendario de vacunación, “que es lo más importante y lo más efectivo. Si el niño tiene más de 5 años, edad de ingreso escolar, ya debería tener las dos dosis, y en los de menos de cinco años una dosis”.
San Luis registró su último caso autóctono de sarampión entre los años 1997 y 1998. En el 2000, el ministerio de Salud de la Nación decretó que Argentina estaba libre de circulación viral de la enfermedad a raíz de una campaña de vacunación antisarampionosa en los años previos.