APOYO A LA INDUSTRIA: CRÉDITOS DEL CFI, EXENCIONES IMPOSITIVAS E INSERCIÓN LABORAL

El gobernador Claudio Poggi encabezó una ceremonia que abordó múltiples acciones, todas relacionadas al crecimiento productivo y la generación de trabajo en la provincia. Entregaron financiamiento del CFI a PyMEs, trazaron puentes entre beneficiarios del Plan de Inclusión y el mercado laboral formal y más de 65 empresas que cumplieron con lo reglamentado en la Ley N°501 recibieron sus decretos de exención al pago de Ingresos Brutos.
El Salón Blanco, como suele decir el gobernador Claudio Poggi, es la casa de todos los sanluiseños y el espacio por excelencia elegido para llevar a cabo las principales políticas de Estado. En lo más alto de esa lista, esta gestión del Ejecutivo tiene a la educación y el trabajo como los dos objetivos más importantes. Esta tarde, el recinto convocó a referentes y representantes de la actividad industrial privada, el sector que, en palabras del Mandatario, debe convertirse en el próximo empleador de San Luis.
El Gobierno distribuye fondos del CFI en emprendimientos sanluiseños
El motivo de la jornada no tuvo un único eje, sino que abarcó diversas actividades, todas unidas y relacionadas entre sí por el trabajo y la producción. El evento comenzó con una nueva tanda de entregas de créditos a cuatro pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que realizan una actividad industrial considerada “de interés provincial”. Recibieron el incentivo económico emprendedores de Buena Esperanza, Arizona, Villa Mercedes y La Punta.
El financiamiento, que varió en esta ocasión entre los $4 millones y $150 millones, surge a partir de fondos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el organismo nacional al que la Provincia se reincorporó en 2024 tras 18 años de ausencia. “Nos habíamos desvinculado erróneamente en 2006 y nos perdimos todos esos años de apoyo, recursos y oportunidades. Con la vuelta, pudimos reactivar de forma acelerada muchas políticas, como las líneas crediticias, los avales, entre otras cosas”, mencionó Poggi.
La coordinadora de la Unidad de Enlace Provincial con el CFI, María Eugenia Vergés, recordó que las líneas de financiamiento pueden ser clasificadas en tres categorías. Aquellas que se destinan al Programa de Reactivación Productiva para las Cadenas de Valor, abarcando áreas estratégicas como el turismo, la industria, la agricultura y la economía del conocimiento; las que están orientadas hacia el Programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres, que promueve la participación femenina en roles preponderantes dentro de la industria y el mundo empresarial y las que giran en torno al Financiamiento Verde, es decir propuestas productivas basadas en el principio de sustentabilidad y las energías renovables.
“No hacemos distinción, pueden participar empresas chicas, medianas o grandes. Con los de hoy, alcanzamos la entrega de 53 créditos otorgados por un total de casi $2.500 millones. Todo eso es inversión productiva inmediata, lo que genera una dinámica interesante en el sector privado”, explicó la funcionaria.
El subsidio al empleo, una apuesta a la inserción laboral
La siguiente actividad guardó relación con lo que Poggi llama “subsidio al empleo”. A través de convenios de cooperación con el sector privado, el Gobierno le abre las puertas a los beneficarios del Plan de Inclusión para sumergirse en experiencias de empleo formal, con contratos, recibos de sueldo, aportes jubilatorios y demás, siempre dejando abierta la posibilidad de regresar a sus antiguos puestos en caso de no adaptarse o cualquier inconveniente.
“Hemos cambiado el critero de lo que significa la inserción laboral para nuestros beneficiarios de planes sociales. Queremos ayudarlos a encontrar un trabajo mejor y la experiencia nos muestra que muchos de ellos se han podido adaptar e insertar en estas posiciones”, expresó Poggi.
Pero la medida no solamente favorece a los trabajadores del Plan de Inclusión, sino que también actúan como respuesta ante la demanda del sector privado de contar con mayor mano de obra. Así, las empresas pueden incorporar personal y el Gobierno se hace cargo del 100% del salario del beneficiario durante el primer año de trabajo en la empresa, de un 75% del mismo durante el primer semestre del segundo año y de un 50% en el segundo semestre.
“Es una ayuda a una empresa que, por necesidad o decisión, busca crecer en recursos humanos y puede seleccionar su personal del Plan de Inclusión. Por eso decimos que es un subsidio al empleo, un acuerdo en el que todos ganan”, agregó el Gobernador. En esta ocasión, seis proyectos productivos sumaron a sus filas a un total de 16 miembros del Plan de Inclusión que optaron por apostar a una nueva oportunidad laboral.
En representación de Carrefour, Gustavo celebró la incorporación de más beneficiarios del Plan de Inclusión que comienzan a colaborar con la firma y destacó que, en total, ya llevan más de 50 personas sumadas al plantel de trabajo. “Tenemos una propuesta próxima que es ‘Negocio Maxi’, estamos muy agradecidos por la oportunidad de traer mano de obra para cumplir este objetivo”, indicó.
Beneficios impositivos para impulsar la producción
Por último, la ceremonia concluyó con la entrega de certificados a 68 empresas que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley N°501 y, de ese modo, gozan de exenciones al pago de Ingresos Brutos.
Para contar con este beneficio, las industrias deben asumir una serie de compromisos dictados por la dirección de Desarrollo Industrial y Energías Sustentables. En primera instancia, es obligatorio mantener estable la nómina de personal y generar círculos virtuosos en la economía provincial. Además, deben cumplir con una de las siguientes cuatro situaciones:
- Que el monto de salarios y aportes sea equivalente al triple del impuesto eximido
- Que el monto de inversión en los próximos 12 meses sea equivalente al triple del impuesto eximido
- Que el monto de compras locales sea equivalente al triple del impuesto eximido
- Generar 30 puestos de empleo directos
“Son resoluciones que aprueban o ratifican la exención de Ingresos Brutos para manufacturas provinciales. Son empresas que cumplieron requisitos para acceder a la tasa cero en esta materia”, señaló Poggi.
El presidente de la Cámara de Industria de San Luis, Eduardo Mirengo, elogió el esfuerzo del Gobierno por aportar desde su lado a la consolidación de la industria local, en un contexto nacional inestable. “Este impuesto es nocivo y reiterativo para las industrias. Esta iniciativa nos permite ser algo más competitivos y mantenernos de pie. Son alicientes que nos ayudan a proyectar un futuro, pensar nuevas inversiones, reinventarnos”, subrayó Mirengo, quien destacó la resiliencia del emprendedor sanluiseño: “Los industriales en particular tienen mucha cintura para lidiar con situaciones complejas. Nunca perdemos las esperanzas, somos 100% positivos y entendemos que a futuro vamos a salir adelante”, manifestó.
Por primera vez, Poligraf accedió a este beneficio impositivo. La empresa, con sede en Villa Mercedes y dedicada a la fabricación de empaques, se comprometió a realizar una inversión superior a los $900 millones, incorporar cinco empleados a su nómina de personal y además cumplió con el requisito que indica que el monto de salarios y aportes debe ser equivalente al triple del impuesto eximido.
La educación y el trabajo son dos pilares inseparables que guían el accionar del Gobierno. Con eso en mente, el Gobernador concluyó su alocución destacando que todas las actividades realizadas este jueves en el Salón Blanco fueron en pos de construir un San Luis más competitivo. “Como siempre decimos, nuestra tarea es generar las condiciones para que el sector privado crezca, invierta, consolide y cree más puestos de trabajo. Ése es el desafío que nos pusimos desde el primer momento”, cerró.