POGGI ABRIÓ EL CONGRESO PROVINCIAL SOBRE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Compartí

El Primer Mandatario se mostró convencido de que hay que transformar la prevención del suicidio en una verdadera política de Estado. “Hablar, derribar mitos y romper el silencio salva vidas”, aseguró. Habrá una intensa actividad este viernes y la jornada se extenderá hasta el sábado.

Este viernes, en el Centro de Convenciones de La Punta, el gobernador Claudio Poggi encabezó la apertura del I Congreso Provincial sobre Prevención del Suicidio ‘Estado y Comunidad’ y el III Congreso Nacional sobre Intervenciones en Suicidio y Comportamientos Autodestructivos, un encuentro que reúne a casi 3.000 participantes presenciales y virtuales de todo el país.

El Gobierno organizó estos encuentros con el objetivo de visibilizar y enfrentar el suicidio como una política de Estado, convocando a todos los sectores a trabajar en red para salvar vidas. Acompañado por el intendente de La Punta, Luciano Ayala; el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini; la ministra de Salud, Teresa Nigra; y legisladores provinciales, el Gobernador llegó al Centro de Convenciones de La Punta para dar inicio a la primera jornada.

En su mensaje, Poggi subrayó que el Gobierno de San Luis decidió “poner luz y visibilizar una problemática de enorme impacto social y de salud”, con el objetivo de transformar la prevención del suicidio en una verdadera política de Estado. “Hablar, derribar mitos y romper el silencio salva vidas. No podemos ocultar el problema, hay que reconocerlo y encararlo en equipo, con la comunidad y con voluntad política”, expresó.

El Mandatario destacó la amplia convocatoria de docentes, estudiantes, profesionales de la salud, dirigentes de ONG y medios de comunicación, a quienes pidió trabajar juntos en un abordaje integral y responsable. “Este Congreso es un punto de partida. Necesitamos sumar herramientas, aprender a comunicar con responsabilidad y construir una red de contención para quienes atraviesan una crisis emocional. Así lograremos minimizar esta tragedia que afecta a tantas familias”, afirmó.

El coordinador nacional del Congreso, Ernesto Páez, celebró los 10 años de la Ley Nacional de Prevención del Suicida, resaltó el avance que significa contar con una cátedra de Suicidología en las carreras de salud mental en el país e hizo un llamado a un abordaje intersectorial del suicidio, involucrando a la familia y a profesionales de diversas áreas. Su discurso culminó con un agradecimiento al Gobernador por su apoyo y el llamado a trabajar por la vida.

Por su parte, la ministra de Salud, Teresa Nigra, indicó que en el mundo se registran 700 mil suicidios anuales y que en Argentina hubo más de 15.800 intentos entre 2023 y 2025. “En San Luis recibimos más de 900 llamadas al 911 por esta problemática en lo que va del año. La prevención debe ser una tarea conjunta de todos los sectores: escuelas, familias, sociedad y Estado”, dijo.

El ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini, remarcó que el Congreso responde a una necesidad social impostergable porque “muchos padres, docentes y funcionarios no saben cómo actuar ante una situación de crisis. Este espacio nos brinda herramientas para afrontar un problema que no es solo provincial, sino nacional y global. El desafío es seguir trabajando con más fuerza y en equipo”, afirmó.

Con una mirada profesional y como asistente del Congreso, la jefa de Admisiones del Hospital de Salud Mental, Milagros Olguín Vinuesa, consideró que la visibilización es clave porque “antes no se hablaba del suicidio y eso no dio resultado”. “Ahora que el tema está en la mesa de las familias y de la sociedad, podemos abordarlo con más naturalidad y efectividad”, agregó. La profesional recordó además que el 911 funciona las 24 horas con un equipo de psicólogos para la atención y derivación inmediata de personas en crisis.

El Congreso, que continuará durante toda la jornada del viernes y se extenderá hasta el sábado, desarrollará un amplio temario con ejes en salud, educación y comunidad. Habrá conferencias sobre las fases del proceso suicida, la logoterapia, la prevención de consumos problemáticos, la salud mental en adolescentes y jóvenes, el rol de la familia, intervenciones educativas y la aplicación de la Ley 27.130.

También se realizarán actividades específicas para la comunidad LGTB, estudiantes y universitarios, y la segunda jornada estará dirigida a funcionarios, Fuerzas de Seguridad, Bomberos, municipios y medios de comunicación, con debates sobre comunicación responsable, redes sociales e inteligencia artificial.

Redacción